On Sat, 6 May 2006 12:06:47 +0200, "Francisco Mercader"
Post by GCN[GCN]
Lamento decirte que, el escrito a que te refieres, es un cúmulo de
divagaciones, errores e imprecisiones que no hay por donde cogerlo.
[Mercader]
Hombre; puede que la redacción no sea rigurosamente científica pero es
divulgativa y a algunos nos basta con ese registro. Creo que, en
líneas generales, no dice mentiras.; ya se cuida Carlos de advertir
que algunos de sus datos son ejemplos que se inventa para ilustrar
mejor el esquema que, a mi juicio, queda bien trazado.
Ahora, ya que criticas el escrito, estás moralmente obligado a
mejorarlo. Quedo a la espera.
Saludos.
==================================
http://www.telefonica.net/web/fmercaderr
==================================
Bueno, Mercader, menuda tarea me encomiendas. Voy a tratar de hacer
alguna corrección entre líneas.
A Carlos le diré que, aunque francamente creo que no lo hizo con mucho
acierto, hay que agradecerle el esfuerzo
Post by GCNLo más importante es tener en cuenta que la madera es un materia
HIGROSCÓPICO, que significa que tiene capacidad de intercambiar agua con el
aire que la rodea.
No creo que sea la característica más importante, pero efectivamente
la madera presenta un comportamiento higroscópico y también
anisotrópico. Si la primera propiedad es importante para entender el
comportamiento de la madera, la segunda no lo es menos.
Post by GCNEl tronco de un árbol tiene la misión de llevar la savia a las hojas. Para
ello, se compone de muchos conductos que lo recorren logitudinalmente. Estos
conductos se forman a partir de células muertas del propio árbol,
Los árboles crecen porque las células del cambium se subdividen para
formar madera nueva en la cara interior, donde forma la albura y por
la parte exterior forma el liber. Y precisamente por la albura y por
el liber circula la mayor parte de la savia. Las células muertas están
más bien para el interior del árbol, en el duramen, que aporta
resistencia al árbol.
Por otra parte no es igual la estructura celular de los árboles de
madera dura y los de madera blanda: No dejarse liar por esta
clasificación, ya que según ella, la madera de balsa es una madera
dura.
Post by GCNNada más cortarse el árbol, se dice que la madera está verde, puesto que
todos los conductos están llenos de savia. En la serrería, se encargan de
secar las maderas para que pierdan esa savia que aún conservan. En general,
cualquier serrería industrial, realiza este proceso de curado en hornos, de
modo que la madera no se hecha a perder por un clima cambiante. Tras salir
del horno, la madera pesa bastante menos que antes, pues ha perdido toda la
savia. Así es como la madera llega a la tienda. Nadie vende madera verde.
En la literatura sobre el secado de maderas, por razones obvias que no
hace falta explicar, nunca hablan que la madera debe perder la savia
para secarse, lo que dice que debe perder es agua.
Por otra parte no conozco ninguna serrería que tenga horno de secado,
sin duda las hay, pero no es la norma.
Madera verde puedes comprar la que quieras, lo realmente difícil es
encontrarla bien seca.
Post by GCNSin embargo, esto no quiere decir que la madera ya no se deforme. Siempre,
incluso cuando esté barnizada, seguirá intercambiando humedad con el aire.
El proceso no es tan crítico como recién cortada, pero ahora las condiciones
del aire son mucho más cambiantes. Hay que conocer un poco el proceso.
Tampoco estoy de acuerdo que sean más cambiantes las condiciones de
una casa donde puedes tener los muebles, o los de un almacén, en caso
de la madera seca a las condiciones de la madera recién cortada tirada
en el monte o en una pila esperando el trasporte o para serrar, o
secándose al aire libre, donde se seca casi toda, por lo menos en los
primeros estadios.
Post by GCNLa humedad del aire se da siempre en términos relativos...
Vale, nos olvidamos de los desafortunados ejemplos de este apartado,
no obstante creo que es más interesante, si hablamos de la humedad de
la madera, hablar del agua libre, agua ligada, humedad de equilibrio
higroscópico, humedad de uso, densidad básica, densidad normal,
densidad verde, densidad anhidra
o no tocar ninguno de los dos si se
hace demasiado largo.
Post by GCNLa madera intercambia agua con el aire siempre, salvo que el aire se
mantenga a una temperatura y humedad relativas constantes, en cuyo caso se
mantiene un equilibrio y la madera es estable.
Eso una vez establecido el equilibrio, porque antes sí hay
intercambio, aunque temperatura la humedad y la temperatura sean
constantes.
Post by GCNCuando compras madera, la
sacas del almacén y la llevas a tu casa, cambias las condiciones
ambientales... y la madera empieza a hacer de las suyas con el aire de tu
casa. Lo que debes hacer es dejar que la madera se aclimate a las nuevas
condiciones ambientales. Cuando haya alcanzado un equilibrio con el aire de
tu casa, ya podrás trabajar con ella, cortarla, marcarla y pegarla. Si nada
más comprarla, te pones a trabajar con ella da por seguro que las medidas
que hagas no te servirán.
Vamos a ver, si compras madera, ya no voy a decir buena, me conformo
con madera normal y bien seca, si trabajas con ella en condiciones
ambientales que no sean extremas, no tiene porque darte ningún
problema. Otra cosa es que sea madera de reacción o muy joven y, si
quieres complicarlo más, secada a toda pastilla en un horno, entonces
puede pasarte de todo.
Post by GCNUna vez montado el mueble, como dice Mercader, la
cosa es mucho más estable, pues las dilataciones y contracciones afectan al
conjunto y si las juntas están bien hechas no habrá problemas.
Vamos por partes, efectivamente cuando está armado el mueble eliminas
gran parte de los movimientos "grandes", pero que con juntas bien
hechas no tengas problemas, nada más lejos de la realidad. Como la
madera no esté bien seca, esas juntas, especialmente las más débiles,
dentro de unos años no se parecerán nada a las originales y los
entrepaños dejarán asomar el color original de la madera. Esto es lo
que más temo de todo.
Post by GCNLa mejor manera de asegurarse que una madera está "curada" es ir pesándola
todas las semanas con una báscula de cocina. Notarás que semana a semana va
ganando o perdiendo peso, según esté adquieriendo o soltando humedad, hasta
que una semana la medida es muy parecida con las anteriores... y a partir de
ahí se mantiene casi constante. Es el momento adecuado para trabajar con
ella.
Esto es un disparate como una catedral.
Para saber si una madera está seca, eso es para conocer la humedad de
la madera, el procedimiento por pesadas es el siguiente:
Debes extraer una muestra de madera representativa de la pieza a la
que quieres calcular la humedad. Se pesa la muestra y se determina su
masa húmeda (Mh). Posteriormente la muestra se introduce en una estufa
a 103 ± 2 ºC hasta que alcanza una masa constante (24-48 h), y se
vuelve a pesar determinando su masa anhidra (Mo).
La humedad de la pieza de madera es ((Mh-Mo)/Mo)*100
La báscula debe tener una precisión de 0,1 g, vamos igualito a las de
cocina.
También se emplea el xilohigrómetro, es por medidas eléctricas y no es
destructivo y bastante exacto en el intervalo 7%-27%.
Además hay que tener en cuenta que el tiempo de secado al aire es muy
largo, por ejemplo una tabla de castaño de 3 cm tarda 3 años en
secarse, es decir la pérdida de peso entre una semana y la siguiente
es inapreciable con ese tipo de báscula y mucho menos al final del
proceso.
Por otro lado veamos que pasa, si se parte de una madera seca y "abres
la ventana"
Supongamos, antes de abrir la ventana, una humedad relativa del 50% y
una temperatura seca de 20 ºC, en esas condiciones la humedad de
equilibrio higroscópico de la madera es del 9%. Abrimos la ventana y
se mantiene la humedad, pero la temperatura sube a 30 º C, la HEH baja
a 8,6 %. A parte de que quizás haría falta semanas para que llegase a
ese estado ¿podría detectarse con una báscula de cocina?. Estos datos
están sacados de un ábaco, no son inventados.
Post by GCNEn tu caso, además, se junta la circunstancia de que estamos en primavera,
por lo que el clima es aún más cambiante. Si hubieras comprado la madera en
un Madrid veraniego, posiblemente no te hubiese ocurrido nada, pues la
madera y el aire están muy secos. Como intentes trabajar con madera en el
pisito de la playa... lo tienes chungo.
Repasa el concepto de humedad de uso. Se hacen muebles todo el año, lo
mismo en Madrid que en la costa
Post by GCNLos conductos de la madera están dispuestos de modo longitudinal en el
tronco, y el intercambio de humedad se realiza de modo más rápido por la
entrada y salida de los conductos que por sus paredes. Si la madera se ha
cortado bien, en tablones o listones que no están sesgados respecto a la
dirección del tronco,
Eso te lo puedo garantizar, en tacos no los cortan. Claro que si
esperas que el grano esté perfectamente paralelo a los bordes del
tablón es que no cepillaste muchos, o aún así no sabes.
Post by GCNpodemos aprovecharnos de esta circunstancia para
ralentizar el proceso de intercambio de humedad. Basta con sellar con
silicona o cera los extremos de nuestros trablones o listones, de modo que
el intercambio de humedad se debe realizar necesariamente a través de las
paredes. Esto debe hacerse siempre el primer día que compras la madera y la
llevas a casa, puesto que así evitas que se raje.
Cuando compras madera seca es absurdo sellar las cabezas. Las rajas de
testa se producen en las primeras etapas del secado.
Aunque lo de sellar con silicona o cera sí es original. Siempre leí,
oí y vi que las testas se sellan con pintura impermeable al vapor de
agua y en un libro leí que también se empleaba la parafina.
Post by GCNCon un proceso de secado
lento, gracias a este truco, y almancenando la madera en un lugar
perfectamente plano, tal vez con algo de peso encima, se consigue que los
listones y las tablas se queden derechos. Además, para que la madera pueda
"respirar" no debe apilarse en exceso sin que sus paredes estén en contacto
con el aire. Por eso, en las serrerías y fábricas de muebles verás que la
madera se almacena con listones cada 4 ó 5 planchas, que permiten que éstas
http://www.frets.com/FRETSPages/Features/RJCFM/RJCFMShopViews/rjcfmshop07.jpg
Este es un dato me resultó curioso así que me di una vuelta por la
nave donde habitualmente compro y encontré madera de mil formas, pilas
sin ningún listón, excepto por donde la carretilla las coge y otras
que sí los tenían, pero no tan juntos como comentas, por último
encontré una pila de listones embalados con plástico y con listones de
separación. Así que creo que lo único que sirven es para separar
paquetes, pero a ciencia cierta no lo sé.
Cuando pones madera a secar entre una tabla y la de al lado debe haber
una separación que permita circular el aire, lo mismo con la de abajo,
para lo cuales se ponen listones. No puede haber dos tablas juntas.
Así que como ventilación no tiene sentido, ya que ninguna tabla de las
del medio la tendría.
Post by GCNEn el caso de que la madera ya esté deformada, como es tu caso, yo probaría
a humedecer la madera para volver a forzar un periodo de curado, en el que
intentaría que la madera se secase retomando su forma original. Esto podría
servir para quitar curvaturas, pero no para eliminar la merma inevitable de
la que habla "dorte" en este hilo.
Lo que dice Dorte, si compró roble cortado normalmente y menos si lo
compró seco no es posible. Tuvo que haber un error en la medida.
Copio textualmente de unos apuntes de la universidad de Biobio, en
Chile: "La contracción tangencial es de 1,5 a 3 veces mayor que la
contracción radial y la contracción longitudinal es normalmente
despreciable en la madera"
El "Manual de secado de maderas", de dos ingenieros de montes, pone:
"La madera se contrae más en la dirección tangencial que en la
dirección radial y que en la dirección longitudinal su contracción es
muy pequeña y casi despreciable"
Para el roble, las contracciones totales, son 6,4 la tangencial, 3,5
la radial y 9,9 la volumétrica y eso partiendo de madera verde hasta
que está seca.
Post by GCN-Sellaría con silicona los extremos de las tablas y listones para evitar que
se rajen.
-Una vez seca la silicona, los metería una noche entera en la bañera para
hacer que cojan de nuevo humedad.
-Los almacenaría en un lugar perfectamente plano con algo de peso encima,
aunque con capacidad para que las paredes "repiren".
-Voltearía las maderas una vez por semana, para que los lugares de apoyo
cambien y también todas las paredes puedan intercambiar humedad.
-Al voltearlas, las pesaría y anotaría su peso para ir percatándome del
proceso.
Para enchumbar la madera, una noche en la bañera es poco, pero, para
secarla bien en casa, sobre todo con las testas cubiertas de silicona,
necesitaras meses, que pasará en un ambiente sin corriente de aire y a
buena temperatura, con humedad elevada, vamos, ideal para que criar
hongos. Y, por supuesto, de volver al estado inicial nada de nada.
Lo que se suele hacer, si una madera se tuerce y ve que es
aprovechable, es emplearla para una pieza menor después de cortarla
y/o cepillarla.
Post by GCN-Cuando el peso se mantuviese constante, pasaría a usarlas. También puedes
pesarlas antes de meterlas en la bañera, y cuando alcancen el peso original
ya sabes que están listas.
Si consiguieses pesarla con suficiente precisión, lo único que
tendrías después de todo el proceso, en el mejor de los casos, es una
madera igualmente mala, si estaba mal seca debieras intentar secarla
mejor.
Post by GCNEn fin, si alguien ha leído hasta aquí es que le gusta mucho la madera.
Siento ser tan ladrillo, pero la capacidad de síntesis nunca fue mi fuerte.
Si alguien quiere profundizar en el tema, tengo entendido que este libro es
http://www.amazon.com/gp/product/1561583588/sr=1-1/qid=1146305506/ref=sr_1_1/104-3378334-6241561?%5Fencoding=UTF8&s=books
En ese enlace se pueden leer las primeras páginas, y ya en ellas se aprende
bastante.
Saludos
Carlos
Lo dejo, ya me llevó demasiado tiempo :-(((
Un trabajo interesante sería sobre la deformación de la madera.
Saludos.
José Antonio