Discussion:
Madera que se dobla
(demasiado antiguo para responder)
Diegoc
2006-04-27 07:19:23 UTC
Permalink
Hola,
Estoy haciendome unas mesillas, y mi primera intención era que me
quedaran al milimetro, lo tenía todo calculado para que encajaran
perfectamente. Fui a la tienda del CMB y compré unas maderas de pino
de 22 mm una que tiene especialmente poca beta y que se supone que es
buena.... Total, que tras todas mis peripecias de calculo. hago los
agujeritos y cuando lo coloco resulta que las maderas tenian una lijera
curvatura, lo que me ha hecho que por 60 cm se me cuve 1 cm, con lo
cual no me encaja, logicamente, así que he tenido que rehacer todos
mis calculos.
Ahora la pregunta:
¿Que puedo hacer?
¿Que tipo de madera es la que se mantiene recta siempre?
Vamos... alguien puede contar algo sobre como son las maderas, como
tratarlas y tambien a ser posible, donde comprarlas?
Otra solucion sería el aglomerado, lo se, pero no podía hacer lo que
quería, necesitaba maderas macizas.
Gracias
Diego
max
2006-04-27 07:47:44 UTC
Permalink
Hola:
Todas las maderas de poco espesor se curvan con el tiempo si no están
sometidas a algún sistema de presión o sujección. Quien te diga lo contrario
falta a la verdad. Yo tengo maderas en tablones que llevan durmiendo en el
taller más de 12 años y cuando corto alguno de ellos si no tengo cuidado se
curva la tabla que obtengo. Lo que te ha ocurrido es normal y más teniendo
en cuenta la procedencia que comentas de esas tablas.
Si tu mueble lo permite podrías forzar a la tabla mediante algún tirante
que no se viera. Por tirante se entiende una pieza que atornillada o
encolada por dentro haga ir a la tabla a su sitio. Si el tirante tuviera que
ir por fuera y visto no te queda más remedio que adornarlo (fresado o talla)
para disimular su inutilidad constructiva. Desconozco si esto es posible en
tu caso atendiendo a las características de tus muebles.
Un saludo.

"Diegoc" <***@gmail.com> escribi� en el mensaje news:***@v46g2000cwv.googlegroups.com...
Hola,
Estoy haciendome unas mesillas, y mi primera intención era que me
quedaran al milimetro, lo tenía todo calculado para que encajaran
perfectamente. Fui a la tienda del CMB y compré unas maderas de pino
de 22 mm una que tiene especialmente poca beta y que se supone que es
buena.... Total, que tras todas mis peripecias de calculo. hago los
agujeritos y cuando lo coloco resulta que las maderas tenian una lijera
curvatura, lo que me ha hecho que por 60 cm se me cuve 1 cm, con lo
cual no me encaja, logicamente, así que he tenido que rehacer todos
mis calculos.
Ahora la pregunta:
¿Que puedo hacer?
¿Que tipo de madera es la que se mantiene recta siempre?
Vamos... alguien puede contar algo sobre como son las maderas, como
tratarlas y tambien a ser posible, donde comprarlas?
Otra solucion sería el aglomerado, lo se, pero no podía hacer lo que
quería, necesitaba maderas macizas.
Gracias
Diego
tequila
2006-04-27 07:50:54 UTC
Permalink
Buenas:

me dedico en mi trabajo a la madera y lo que te debo decir es que mal
que nos pese la madera es un ser vivo y no algo muerto. Si pretendes
que una madera no se doble a lo largo del tiempo si solo la sujetas por
los lados es "imposible".

por otro lado, conozco la tienda de CMB y me parece extraño que ni
ellos ni tu os deis cuenta que la madera esta curvada. No obstante yo
frozaría la madera con algún tipo de sujeción, como escuadras
ocultas. No sé, cuentame el proyecto y buscamos soluciones.

saludos
alberto
CarlosSOW
2006-04-27 15:41:12 UTC
Permalink
[tequila]

me dedico en mi trabajo a la madera y lo que te debo decir es que mal
que nos pese la madera es un ser vivo y no algo muerto.

[CarlosSOW]
La frase de que la "madera es un ser vivo" es muy oída, y me siento en la
necesidad de corregirte. Lo siento. La madera es un material orgánico,
celulosa en su mayor parte, que procede de un árbol, que en su día fue un
ser vivo. Pero la madera no es más que el esqueleto de las células que
estuvieron vivas en el árbol y que ahora están muertas. De hecho, ni
siguiera está la célula entera, sino sólo sus paredes. Es como decir que el
esqueleto de un gato que se murió el siglo pasado está vivo, o que una
cazadora de cuero está viva. No lo éstán. En su día fueron células de un ser
vivo, pero hoy en día ni son células (no están enteras) ni están vivas (no
se alimentan, ni se reproducen, ni nada. Están muertas). De hecho, en un
árbol vivo, muchas de las células que componen el interior del tronco están
muertas. Han perdido el núcleo y sus paredes quedan formando parte de los
vasos del árbol, por donde pasa savia hacia las hojas.

Admito que la madera puede estar "viva" sólo desde el punto de vista
metafórico, puesto que es un material cambiante, debido a que intercambia
humedad con el aire. Pero no está más viva que el propio aire que
intercambia humedad con ella o que la junta de dilatación de una carretera,
que también es cambiante.

Me parece que me he puesto un poco dogmático. Lo siento, pero es que hacía
tiempo que tenía ganas de tirar este tipo de mito por tirra, ya que a veces
confunden mucho a los que empezamos en un campo.

Saludos

Carlos
Francisco Mercader
2006-04-27 08:00:07 UTC
Permalink
[Diegoc]
y cuando lo coloco resulta que las maderas tenian una lijera
curvatura, lo que me ha hecho que por 60 cm se me cuve 1 cm, con lo
cual no me encaja, logicamente, así que he tenido que rehacer todos
mis calculos (...)
¿Que tipo de madera es la que se mantiene recta siempre?

[Mercader]
Ninguna madera. Puedes intentar hacer tus piezas con esos tableros
alistonados compuestos de pequeñas piezas encoladas con sus fibras en
diversas direcciones. Así intentarás compensar todas las
deformaciones de manera que se neutralicen entre ellas.
Las únicas piezas de madera que no se deforman son las construcciones,
como los muebles o los instrumentos musicales pero lo consiguen a
base de herrajes o encolados que soportan las tensiones. Nunca una
pieza aislada de madera conservará su forma mucho tiempo.
Saludos.
==================================
Mis residuos mentales en:
http://www.telefonica.net/web/fmercaderr
==================================
CarlosSOW
2006-04-29 09:10:15 UTC
Permalink
[Mercader]
Post by Francisco Mercader
Las únicas piezas de madera que no se deforman son las construcciones
como los muebles o los instrumentos musicales pero lo consiguen a
base de herrajes o encolados que soportan las tensiones.
[CarlosSOW]
Y también se deforman, sólo que las uniones ya están hechas y la deformidad
se reparte un poco por todo el conjunto. Un ejemplo es que las guitarras
españolas deben ajustarse según vayan a permanecer en el interior o en zona
de costa. Cuando un guitarrista viaja del centro a la costa, nota que su
guitarra tiene las cuerdas a distinta altura sobre el mástil, y es debido a
que la caja cambia ligeramente su forma. Algunos guitarreros proporcionan
dos silletas (el hueso del puente) para clima húmedo y clima seco.

Nunca una
Post by Francisco Mercader
pieza aislada de madera conservará su forma mucho tiempo.
Saludos.
==================================
http://www.telefonica.net/web/fmercaderr
==================================
GCN
2006-04-29 09:49:13 UTC
Permalink
On Sat, 29 Apr 2006 11:10:15 +0200, "CarlosSOW"
Post by CarlosSOW
Cuando un guitarrista viaja del centro a la costa, nota que su
guitarra tiene las cuerdas a distinta altura sobre el mástil
:-O

Ésto supera tu disertación filosófica sobre si la madera es una
materia viva, o no, que lo es.

Saludos
Francisco Mercader
2006-04-29 10:05:15 UTC
Permalink
[GCN]
Ésto supera tu disertación filosófica sobre si la madera es una
materia viva, o no, que lo es.

[Mercader]
A ver: tenéis razón los dos. La madera de los árboles está 'viva' (con
su circulación y sus anillos de crecimiento y todo eso) y la de los
objetos ya está muerta y bien muerta. Los que dicen que sigue viva
están utilizando una licencia poética porque no se puede negar que ese
material está sujeto a movimientos causados por la temperatura y la
humedad durante decenas de años y que hay que tenerlo en cuenta a la
hora de construir cualquier cosa.
A menos que atribuyáis a la 'vida' una interpretación trascendente, en
cuyo caso ya no tengo nada más que decir.
Saludos.
==================================
Mis residuos mentales en:
http://www.telefonica.net/web/fmercaderr
==================================
GCN
2006-04-29 11:53:33 UTC
Permalink
On Sat, 29 Apr 2006 12:05:15 +0200, "Francisco Mercader"
Post by GCN
[GCN]
Ésto supera tu disertación filosófica sobre si la madera es una
materia viva, o no, que lo es.
[Mercader]
A ver: tenéis razón los dos. La madera de los árboles está 'viva' (con
su circulación y sus anillos de crecimiento y todo eso) y la de los
objetos ya está muerta y bien muerta. Los que dicen que sigue viva
están utilizando una licencia poética porque no se puede negar que ese
material está sujeto a movimientos causados por la temperatura y la
humedad durante decenas de años y que hay que tenerlo en cuenta a la
hora de construir cualquier cosa.
A menos que atribuyáis a la 'vida' una interpretación trascendente, en
cuyo caso ya no tengo nada más que decir.
Saludos.
==================================
http://www.telefonica.net/web/fmercaderr
==================================
Por supuesto que la madera de un mueble no tiene vida, eso está claro.
Aunque alguna que venden como "seca" da la sensación que de un momento
a otro le van a salir ramas ;)

Cuando los ebanistas repiten hasta la saciedad que la madera es una
materia viva yo lo entiendo de un modo más general.
No implica que en ese momento tenga vida, pero formó parte de un ser
vivo, que nace, se alimenta, se reproduce, muere y finalmente se
descompone.

Es este último episodio el que nos ocupa y en el que la utilizamos
para hacer los muebles. Tratamos de preservarla y retrasar lo más
posible esa descomposición. Para ello tenemos que tener en cuenta que
la descomposición de cualquier materia orgánica es muy sensible al
medio y según él se comporta de una manera u otra.
También se debe tener en cuenta hasta en la a la forma de utilizarla.
Si trabajásemos con hierro nos podríamos olvidar de gran parte de las
precauciones que debemos tomar con ella.

Saludos.
CarlosSOW
2006-04-29 11:23:26 UTC
Permalink
[GCN]
Post by GCN
Post by CarlosSOW
Cuando un guitarrista viaja del centro a la costa, nota que su
guitarra tiene las cuerdas a distinta altura sobre el mástil
:-O
Ésto supera tu disertación filosófica sobre si la madera es una
materia viva, o no, que lo es.
Saludos
[CarlosSOW]

A ver... varias cosas:

1- "Vivo" no es lo mismo que "cambiante". Yo digo que es cambiante, pero no
está viva.
2- No entiendo por qué era "filosófica"; en todo caso científica, y de muy
bajo nivel.
3- Puedes creer lo que quieras, pero te agradecería que no difundas
opiniones sin contrastar porque a los que empezamos nos induces a confusión.
En el enlace que pongo en el ladrillo con el que respondo a Diegoc, se puede
leer algo sobre la naturaleza de la madera. Un árbol es un ser vivo. Los
muebles de nuestra casa son objetos inertes, creados con un material que en
su día estuvo vivo. Si la madera está viva, según tú... ¿nace, crece, se
reproduce y muere? ¿de qué se alimenta? ¿cómo excreta? ¿cómo se relaciona
con sus semejantes? Si la madera está viva es porque tiene carcoma... y no
es la madera lo vivo, sino el alimento del insecto.

Saludos

Carlos
GCN
2006-04-29 12:00:22 UTC
Permalink
On Sat, 29 Apr 2006 13:23:26 +0200, "CarlosSOW"
Post by CarlosSOW
[GCN]
Post by GCN
Post by CarlosSOW
Cuando un guitarrista viaja del centro a la costa, nota que su
guitarra tiene las cuerdas a distinta altura sobre el mástil
:-O
Ésto supera tu disertación filosófica sobre si la madera es una
materia viva, o no, que lo es.
Saludos
[CarlosSOW]
1- "Vivo" no es lo mismo que "cambiante". Yo digo que es cambiante, pero no
está viva.
2- No entiendo por qué era "filosófica"; en todo caso científica, y de muy
bajo nivel.
Disculpa, pero el párrafo siguiente es tuyo, por favor no me lo
Post by CarlosSOW
Post by GCN
Cuando un guitarrista viaja del centro a la costa, nota que su
guitarra tiene las cuerdas a distinta altura sobre el mástil
CarlosSOW
2006-04-29 13:02:48 UTC
Permalink
Post by CarlosSOW
Cuando un guitarrista viaja del centro a la costa, nota que su
guitarra tiene las cuerdas a distinta altura sobre el mástil
Sí. Lo escribí yo. Y en ningún momento pone que la madera esté viva, sino
que es un material cambiante debido al intercambio de humedad con el
ambiente.
GCN
2006-04-29 13:05:11 UTC
Permalink
On Sat, 29 Apr 2006 15:02:48 +0200, "CarlosSOW"
Post by CarlosSOW
Post by CarlosSOW
Cuando un guitarrista viaja del centro a la costa, nota que su
guitarra tiene las cuerdas a distinta altura sobre el mástil
Sí. Lo escribí yo. Y en ningún momento pone que la madera esté viva, sino
que es un material cambiante debido al intercambio de humedad con el
ambiente.
No, no, pone "Cuando un guitarrista viaja del centro a la costa, nota
que su guitarra tiene las cuerdas a distinta altura sobre el mástil".
Eso ya es tacto, no ve deformada la guitarra, pero por llevarla, por
ejemplo, de Madrid a Coruña nota que tiene las cuerdas a distinta
altura. Eso es precisión y no la del micrómetro.
Saludos
Francisco Mercader
2006-04-29 14:12:38 UTC
Permalink
[GCN]
Eso ya es tacto, no ve deformada la guitarra, pero por llevarla, por
ejemplo, de Madrid a Coruña nota que tiene las cuerdas a distinta
altura. Eso es precisión y no la del micrómetro.

[Mercader]
No es nada raro. Cuando un músico mira una guitarra a medio metro ya
percibe perfectamente la separación de las cuerdas y 've' sin tocarla
todavía, si el instrumento va a ser cómodo o no. La diferencia entre
pulsación 'blanda' y 'dura' puede ser de una o dos décimas de
milímetro junto a la cejilla y de cinco décimas junto al último
traste. Cada disciplina desarrolla una especial percepción en cada
usuario. ¿no ves tú un tornillo de lejos y dices "chico, dame la
llave de trece" ante el asombro de los que no entienden?
Saludos.
==================================
Mis residuos mentales en:
http://www.telefonica.net/web/fmercaderr
==================================
Domenec
2006-04-27 09:45:29 UTC
Permalink
Post by Diegoc
agujeritos y cuando lo coloco resulta que las maderas tenian una lijera
curvatura, lo que me ha hecho que por 60 cm se me cuve 1 cm, con lo
cual no me encaja, logicamente, así que he tenido que rehacer todos
mis calculos.
¿Que puedo hacer?
¿Que tipo de madera es la que se mantiene recta siempre?
Vamos... alguien puede contar algo sobre como son las maderas, como
tratarlas y tambien a ser posible, donde comprarlas?
Otra solucion sería el aglomerado, lo se, pero no podía hacer lo que
quería, necesitaba maderas macizas.
Hum, yo ya tuve mi escaldada con las maderas macizas y desde ese dia
juré fidelidad eterna al DM y al maravilloso mundo de la chapa de
madera natural :-)
dorte
2006-04-27 10:25:30 UTC
Permalink
Madera viva .......... Todavía estoy sufriendo con mi encimera de
roble, bueno sufrir no, me doy cabezazos. La encimera tenía que ser de
50x100 cm, para encajar con la moldura de la mesa antigua, que estoy
restaurando. Me cortaron una tabla "virgen" de unos 18-20 cm de ancho
en piezas de 104-106 cm. Las cepillé y lijé, cuando hubo que
cortarlas y encolarlas, "encogieron" hasta los 98 cm. de largo.
Mientras tanto, las molduras antiguas también se han "enroscado" y las
voy forzando entre tubillones, sargentos y mucha mala leche y
palabrotas.
Total, tengo que terminar la mesa (incluido el mechado???) para la
exposición de los talleres de restauración el 19 de mayo. Voy los
lunes y miercoles de 5 a 7, así que me quedo mu'poquito tiempo ;-)
Sufrir, estoy sufriendo pero una hartá ;-)
Suerte y saludos, Dorte
Domenec
2006-04-27 12:43:18 UTC
Permalink
Post by dorte
en piezas de 104-106 cm. Las cepillé y lijé, cuando hubo que
cortarlas y encolarlas, "encogieron" hasta los 98 cm. de largo.
Mientras tanto, las molduras antiguas también se han "enroscado" y las
voy forzando entre tubillones, sargentos y mucha mala leche y
palabrotas.
Conservaria los dos ultimos remedios, sustituyendo tubillones y
sargentos por un crucifijo y el grito de "Satanas, sal de ahi dentro".
Otra explicacion no hay.

Estoy cavilando un proyecto a cinco años vista y fijo que va a ser
todo-todo-todo DM :-)
Diegoc
2006-04-27 13:11:15 UTC
Permalink
Mi problema es que quería que las mesillas fueran modulares, y que
encajaran unas cosas en otras. Es decir, pensado como un cubo, sería
un modulo con dos paredes laterales, la trasera, y medio techo, y otro
modulo con la pared frontal y el otro medio techo, mas los entresijos
del interior... El caso es que quería que quedara como un cubo exacto,
que tuviera ruedas la parte extraible. Pero ahora le tendré que poner
un suelo para que se quite la curvatura, con lo cual ya no le puedo
poner ruedas y por lo tanto ya no puede ser extraible del todo. No se
si me he explicado.
Respecto al DM, para mi gusto, es una madera que tragar serrin es
bastante desagradable. A demás, si le das un golpecito en el canto, se
te arruga enseguida... eso sí, curvarse no se curva.
Y me pregunto yo, los muebles antiguos de que maderas estan hechos???
los de antes del aglomerado.
GCN
2006-04-27 20:57:22 UTC
Permalink
Post by Diegoc
Y me pregunto yo, los muebles antiguos de que maderas estan hechos???
los de antes del aglomerado.
De infinidad de maderas secas, por lo menos los muebles bien hechos.

Estoy haciendo lo mismo que tú, un par de mesitas, eso sí, más
clásicas, cada una está compuesta por 68 piezas de castaño,
aparentemente seco, pero de árboles jóvenes :(((
De lo que estoy prácticamente seguro es que no se doblará, lo que no
tengo tan claro es que, cuando las meta en casa, con la calefacción,
no seque más y afee las uniones de inglete o que se vean zonas no
teñidas de los paneles, pero doblar no.

La madera la seleccioné a conciencia, dentro de lo que había.
Únicamente cedí a la tentación de buscar madera más vistosa que buena
para las partes más visibles, tapas y frentes de cajones. Los cajones
son estrechos así que no plantearan problemas, esperemos que las tapas
tampoco.

No se como lo hiciste, pero empieza seleccionando la madera al
comprarla, que esté derecha, ni combada, ni torcida, ni alabeada, ni
pandeada, que no presente ninguna hendidura importante, procura que
tenga lo menos nudos posibles, que no esté atacada por insectos y, lo
más difícil de saber y muy importante, que esté bien seca. La madera
más estable es la que fue serrada con corte lo más parecido al radial.
Si necesitas madera de 22 mm, lo más normal es partir de tablas de 30
mm y cepillarla hasta conseguir la medida final deseada.

No la prepares hasta usarla, si la cortas y la cepillas mucho antes de
emplearla, si no es buena, se deformará con facilidad. Ojo a como la
almacenas, no la puedes tirar en cualquier parte.

Si necesitas paneles anchos, no es conveniente emplear una única tabla
es mejor unir varias hasta conseguir el ancho deseado.
Por supuesto no se trata de llegar a esos puzzles que se ven a veces
en los muebles de las grandes superficies, eso lo hacen únicamente
para aprovechar recortes de madera que de otro modo son inservibles.
Por ejemplo, para unos plafones de 27 cm que hice para mis mesitas uní
dos tablas de 14 cm. Siempre abundante, que te sobre 1 ó 2 cm de ancho
y 5 de largo, cuando esté listo lo cortas a la medida que necesites.
Al encolarlos debes poner los corazones opuestos, de lo contrario no
haces nada.
Yo suelo reforzar las uniones con unas galletas y a veces con una
lengüeta, pocas.
No me gusta la idea de las ruedas, igualmente vas a machacar la
madera. Al sacarlo y meterlo va a tropezar. Si te sirve, hay guías que
aguantan 50 kg, son de bolas y con peso van muy bien.

Para lo que quieres, si te entendí, no descartes los paneles de madera
chapada.

Lo dejo aquí, porque si sigo tengo para un par de días.

Saludos
José Antonio
Diegoc
2006-04-28 07:17:02 UTC
Permalink
Muchas gracias, Impresionante. Aunque tampoco tengo yo un sitio muy
grande para almacenar maderas, con lo que lo tengo que comprar en una
tienda ya cortadita. Pero lo de juntar las maderas me a gustado.
dorte
2006-04-27 16:59:16 UTC
Permalink
Mu'güeno, Domenec ;-) La próxima vez vas a tener que acudir en mi
ayuda, eres todo un amigo, gracias. Dorte
dorte
2006-04-27 17:01:50 UTC
Permalink
Mu¨güeno, Domenec. Para la próxima te avisaré, para que me eches
una mano, gracias. Y no seas tan gallina, que no estamos en Rusia, y
lánzate ya a llevar a cabo tu proyecto. Ya te echaremos un soga al
cuello ;-). Saludos, Dorte
CarlosSOW
2006-04-29 10:33:23 UTC
Permalink
Perdón por el retraso en la contestación. Estaba respondiendo a "Tequila",
en este mismo hilo cuando me avisaron de un problemilla y hasta hoy no he
podido volver a conectarme. Te cuento lo poco que yo he leído sobre el tema,
y que a mí me ha ayudado bastante. Espero se capaz de sintetizar y no ser un
tostón, pero te aviso que va a ser un ladrillo.

Lo más importante es tener en cuenta que la madera es un materia
HIGROSCÓPICO, que significa que tiene capacidad de intercambiar agua con el
aire que la rodea. En el proceso de intercambio de humedad con el aire, la
madera se deforma y, en el peor de los casos, se raja. Voy a intentar
explicar por qué ocurre esto para que se entiendan las maneras de evitarlo.

El tronco de un árbol tiene la misión de llevar la savia a las hojas. Para
ello, se compone de muchos conductos que lo recorren logitudinalmente. Estos
conductos se forman a partir de células muertas del propio árbol, que han
perdido el plasma y de las que sólo queda la pared (que es casi todo
celulosa). No hay un corazón que bombee la savia, de modo que los nutrientes
van desde la raíz a las hojas a través de reacciones químicas. Para que una
molécula de hierro llegue de la raíz a la hoja pasan días.

Nada más cortarse el árbol, se dice que la madera está verde, puesto que
todos los conductos están llenos de savia. En la serrería, se encargan de
secar las maderas para que pierdan esa savia que aún conservan. En general,
cualquier serrería industrial, realiza este proceso de curado en hornos, de
modo que la madera no se hecha a perder por un clima cambiante. Tras salir
del horno, la madera pesa bastante menos que antes, pues ha perdido toda la
savia. Así es como la madera llega a la tienda. Nadie vende madera verde.

Sin embargo, esto no quiere decir que la madera ya no se deforme. Siempre,
incluso cuando esté barnizada, seguirá intercambiando humedad con el aire.
El proceso no es tan crítico como recién cortada, pero ahora las condiciones
del aire son mucho más cambiantes. Hay que conocer un poco el proceso.

La humedad del aire se da siempre en términos relativos... pero ¿relativos a
qué? Pues a la cantidad de agua que puede almacenar a una determinada
temperatura. Cuando la humedad relativa del aire alcanza el 100%, se produce
la condensación. Lo que ocurre es que la capacidad del aire de almacenar
agua aumenta con la temperatura. A mayor temperatura, mayor cantidad de agua
es capaz de almacenar. Por ejemplo, y me estoy inventando los datos, si a
20º centígrados 1 metro cúbico de aire es capaz de almacenar 1 litro de
agua, y en ese metro cúbico hay medio litro de agua, la humedad
relativa de ese aire es del 50%. Sin embargo, a una temperatura de 10ºC, la
capacidad máxima de almacenamiento de un metro cúbico de aire es de medio
litro de agua. Si a una masa de aire a 20ºC y 50% de humedad relativa le
bajamos la temperatura a 10ºC, hemos hecho que la humedad relativa suba al
100%, y se produzca condensación (por esto se produce en las casas
condensación de agua en las ventanas cuando por la noche baja la
temperatura).

La madera intercambia agua con el aire siempre, salvo que el aire se
mantenga a una temperatura y humedad relativas constantes, en cuyo caso se
mantiene un equilibrio y la madera es estable. Cuando compras madera, la
sacas del almacén y la llevas a tu casa, cambias las condiciones
ambientales... y la madera empieza a hacer de las suyas con el aire de tu
casa. Lo que debes hacer es dejar que la madera se aclimate a las nuevas
condiciones ambientales. Cuando haya alcanzado un equilibrio con el aire de
tu casa, ya podrás trabajar con ella, cortarla, marcarla y pegarla. Si nada
más comprarla, te pones a trabajar con ella da por seguro que las medidas
que hagas no te servirán. Una vez montado el mueble, como dice Mercader, la
cosa es mucho más estable, pues las dilataciones y contracciones afectan al
conjunto y si las juntas están bien hechas no habrá problemas.

En general, la temperatura y humedad de una casa son cambiantes (y no te
digo si tu mujer se pone a ventilar todas la mañanas, que un día me voy a
coger una pulmonía bestia), pero puedes intentar que la madera sufra estos
cambios lo menos posible. Además, tampoco son tan críticos como cuando la
madera está verde, momento en el que es muy propensa a rajarse. Tienes la
ventaja de que el intercambio de humedad se realiza muy lentamente, por lo
que un cambio que dura sólo una o dos horas no le va a afectar mucho. La
mejor manera de asegurarse que una madera está "curada" es ir pesándola
todas las semanas con una báscula de cocina. Notarás que semana a semana va
ganando o perdiendo peso, según esté adquieriendo o soltando humedad, hasta
que una semana la medida es muy parecida con las anteriores... y a partir de
ahí se mantiene casi constante. Es el momento adecuado para trabajar con
ella.

En tu caso, además, se junta la circunstancia de que estamos en primavera,
por lo que el clima es aún más cambiante. Si hubieras comprado la madera en
un Madrid veraniego, posiblemente no te hubiese ocurrido nada, pues la
madera y el aire están muy secos. Como intentes trabajar con madera en el
pisito de la playa... lo tienes chungo.

Los conductos de la madera están dispuestos de modo longitudinal en el
tronco, y el intercambio de humedad se realiza de modo más rápido por la
entrada y salida de los conductos que por sus paredes. Si la madera se ha
cortado bien, en tablones o listones que no están sesgados respecto a la
dirección del tronco, podemos aprovecharnos de esta circunstancia para
ralentizar el proceso de intercambio de humedad. Basta con sellar con
silicona o cera los extremos de nuestros trablones o listones, de modo que
el intercambio de humedad se debe realizar necesariamente a través de las
paredes. Esto debe hacerse siempre el primer día que compras la madera y la
llevas a casa, puesto que así evitas que se raje. Con un proceso de secado
lento, gracias a este truco, y almancenando la madera en un lugar
perfectamente plano, tal vez con algo de peso encima, se consigue que los
listones y las tablas se queden derechos. Además, para que la madera pueda
"respirar" no debe apilarse en exceso sin que sus paredes estén en contacto
con el aire. Por eso, en las serrerías y fábricas de muebles verás que la
madera se almacena con listones cada 4 ó 5 planchas, que permiten que éstas
intercambien humedad con el ambiente. Como en esta foto:

Loading Image...

En el caso de que la madera ya esté deformada, como es tu caso, yo probaría
a humedecer la madera para volver a forzar un periodo de curado, en el que
intentaría que la madera se secase retomando su forma original. Esto podría
servir para quitar curvaturas, pero no para eliminar la merma inevitable de
la que habla "dorte" en este hilo. Yo haría lo siguiente:

-Sellaría con silicona los extremos de las tablas y listones para evitar que
se rajen.
-Una vez seca la silicona, los metería una noche entera en la bañera para
hacer que cojan de nuevo humedad.
-Los almacenaría en un lugar perfectamente plano con algo de peso encima,
aunque con capacidad para que las paredes "repiren".
-Voltearía las maderas una vez por semana, para que los lugares de apoyo
cambien y también todas las paredes puedan intercambiar humedad.
-Al voltearlas, las pesaría y anotaría su peso para ir percatándome del
proceso.
-Cuando el peso se mantuviese constante, pasaría a usarlas. También puedes
pesarlas antes de meterlas en la bañera, y cuando alcancen el peso original
ya sabes que están listas.

En fin, si alguien ha leído hasta aquí es que le gusta mucho la madera.
Siento ser tan ladrillo, pero la capacidad de síntesis nunca fue mi fuerte.
Si alguien quiere profundizar en el tema, tengo entendido que este libro es
especialmente educativo, pero está en inglés:

http://www.amazon.com/gp/product/1561583588/sr=1-1/qid=1146305506/ref=sr_1_1/104-3378334-6241561?%5Fencoding=UTF8&s=books

En ese enlace se pueden leer las primeras páginas, y ya en ellas se aprende
bastante.

Saludos

Carlos

PD: si los enlaces aparecen en varias líneas, cortad y pegad en la barra de
direcciones del explorador para obtener el enlace entero.


"Diegoc" <***@gmail.com> escribi� en el mensaje news:***@v46g2000cwv.googlegroups.com...
Hola,
Estoy haciendome unas mesillas, y mi primera intención era que me
quedaran al milimetro, lo tenía todo calculado para que encajaran
perfectamente. Fui a la tienda del CMB y compré unas maderas de pino
de 22 mm una que tiene especialmente poca beta y que se supone que es
buena.... Total, que tras todas mis peripecias de calculo. hago los
agujeritos y cuando lo coloco resulta que las maderas tenian una lijera
curvatura, lo que me ha hecho que por 60 cm se me cuve 1 cm, con lo
cual no me encaja, logicamente, así que he tenido que rehacer todos
mis calculos.
Ahora la pregunta:
¿Que puedo hacer?
¿Que tipo de madera es la que se mantiene recta siempre?
Vamos... alguien puede contar algo sobre como son las maderas, como
tratarlas y tambien a ser posible, donde comprarlas?
Otra solucion sería el aglomerado, lo se, pero no podía hacer lo que
quería, necesitaba maderas macizas.
Gracias
Diego
Diegoc
2006-05-03 08:08:20 UTC
Permalink
Tengo que decir Ole, ole y ole!!!!! me ha encantado.
GCN
2006-05-06 08:40:21 UTC
Permalink
Post by Diegoc
Tengo que decir Ole, ole y ole!!!!! me ha encantado.
Lamento decirte que, el escrito a que te refieres, es un cúmulo de
divagaciones, errores e imprecisiones que no hay por donde cogerlo.
Algo así como lo que me saldría a mí si ahora tengo que escribir, por
ejemplo, de la construcción de una gaita.
Carlos, créeme que siento poner esto, lo pensé largo tiempo, pero
entiendo que debo hacerlo.
Saludos.
José Antonio
Francisco Mercader
2006-05-06 10:06:47 UTC
Permalink
[GCN]
Lamento decirte que, el escrito a que te refieres, es un cúmulo de
divagaciones, errores e imprecisiones que no hay por donde cogerlo.

[Mercader]
Hombre; puede que la redacción no sea rigurosamente científica pero es
divulgativa y a algunos nos basta con ese registro. Creo que, en
líneas generales, no dice mentiras.; ya se cuida Carlos de advertir
que algunos de sus datos son ejemplos que se inventa para ilustrar
mejor el esquema que, a mi juicio, queda bien trazado.
Ahora, ya que criticas el escrito, estás moralmente obligado a
mejorarlo. Quedo a la espera.
Saludos.
==================================
Mis residuos mentales en:
http://www.telefonica.net/web/fmercaderr
==================================
GCN
2006-05-06 16:13:31 UTC
Permalink
On Sat, 6 May 2006 12:06:47 +0200, "Francisco Mercader"
Post by GCN
[GCN]
Lamento decirte que, el escrito a que te refieres, es un cúmulo de
divagaciones, errores e imprecisiones que no hay por donde cogerlo.
[Mercader]
Hombre; puede que la redacción no sea rigurosamente científica pero es
divulgativa y a algunos nos basta con ese registro. Creo que, en
líneas generales, no dice mentiras.; ya se cuida Carlos de advertir
que algunos de sus datos son ejemplos que se inventa para ilustrar
mejor el esquema que, a mi juicio, queda bien trazado.
Ahora, ya que criticas el escrito, estás moralmente obligado a
mejorarlo. Quedo a la espera.
Saludos.
==================================
http://www.telefonica.net/web/fmercaderr
==================================
Bueno, Mercader, menuda tarea me encomiendas. Voy a tratar de hacer
alguna corrección entre líneas.
A Carlos le diré que, aunque francamente creo que no lo hizo con mucho
acierto, hay que agradecerle el esfuerzo
Post by GCN
Lo más importante es tener en cuenta que la madera es un materia
HIGROSCÓPICO, que significa que tiene capacidad de intercambiar agua con el
aire que la rodea.
No creo que sea la característica más importante, pero efectivamente
la madera presenta un comportamiento higroscópico y también
anisotrópico. Si la primera propiedad es importante para entender el
comportamiento de la madera, la segunda no lo es menos.
Post by GCN
El tronco de un árbol tiene la misión de llevar la savia a las hojas. Para
ello, se compone de muchos conductos que lo recorren logitudinalmente. Estos
conductos se forman a partir de células muertas del propio árbol,
Los árboles crecen porque las células del cambium se subdividen para
formar madera nueva en la cara interior, donde forma la albura y por
la parte exterior forma el liber. Y precisamente por la albura y por
el liber circula la mayor parte de la savia. Las células muertas están
más bien para el interior del árbol, en el duramen, que aporta
resistencia al árbol.
Por otra parte no es igual la estructura celular de los árboles de
madera dura y los de madera blanda: No dejarse liar por esta
clasificación, ya que según ella, la madera de balsa es una madera
dura.
Post by GCN
Nada más cortarse el árbol, se dice que la madera está verde, puesto que
todos los conductos están llenos de savia. En la serrería, se encargan de
secar las maderas para que pierdan esa savia que aún conservan. En general,
cualquier serrería industrial, realiza este proceso de curado en hornos, de
modo que la madera no se hecha a perder por un clima cambiante. Tras salir
del horno, la madera pesa bastante menos que antes, pues ha perdido toda la
savia. Así es como la madera llega a la tienda. Nadie vende madera verde.
En la literatura sobre el secado de maderas, por razones obvias que no
hace falta explicar, nunca hablan que la madera debe perder la savia
para secarse, lo que dice que debe perder es agua.
Por otra parte no conozco ninguna serrería que tenga horno de secado,
sin duda las hay, pero no es la norma.
Madera verde puedes comprar la que quieras, lo realmente difícil es
encontrarla bien seca.
Post by GCN
Sin embargo, esto no quiere decir que la madera ya no se deforme. Siempre,
incluso cuando esté barnizada, seguirá intercambiando humedad con el aire.
El proceso no es tan crítico como recién cortada, pero ahora las condiciones
del aire son mucho más cambiantes. Hay que conocer un poco el proceso.
Tampoco estoy de acuerdo que sean más cambiantes las condiciones de
una casa donde puedes tener los muebles, o los de un almacén, en caso
de la madera seca a las condiciones de la madera recién cortada tirada
en el monte o en una pila esperando el trasporte o para serrar, o
secándose al aire libre, donde se seca casi toda, por lo menos en los
primeros estadios.
Post by GCN
La humedad del aire se da siempre en términos relativos...
Vale, nos olvidamos de los desafortunados ejemplos de este apartado,
no obstante creo que es más interesante, si hablamos de la humedad de
la madera, hablar del agua libre, agua ligada, humedad de equilibrio
higroscópico, humedad de uso, densidad básica, densidad normal,
densidad verde, densidad anhidra… o no tocar ninguno de los dos si se
hace demasiado largo.
Post by GCN
La madera intercambia agua con el aire siempre, salvo que el aire se
mantenga a una temperatura y humedad relativas constantes, en cuyo caso se
mantiene un equilibrio y la madera es estable.
Eso una vez establecido el equilibrio, porque antes sí hay
intercambio, aunque temperatura la humedad y la temperatura sean
constantes.
Post by GCN
Cuando compras madera, la
sacas del almacén y la llevas a tu casa, cambias las condiciones
ambientales... y la madera empieza a hacer de las suyas con el aire de tu
casa. Lo que debes hacer es dejar que la madera se aclimate a las nuevas
condiciones ambientales. Cuando haya alcanzado un equilibrio con el aire de
tu casa, ya podrás trabajar con ella, cortarla, marcarla y pegarla. Si nada
más comprarla, te pones a trabajar con ella da por seguro que las medidas
que hagas no te servirán.
Vamos a ver, si compras madera, ya no voy a decir buena, me conformo
con madera normal y bien seca, si trabajas con ella en condiciones
ambientales que no sean extremas, no tiene porque darte ningún
problema. Otra cosa es que sea madera de reacción o muy joven y, si
quieres complicarlo más, secada a toda pastilla en un horno, entonces
puede pasarte de todo.
Post by GCN
Una vez montado el mueble, como dice Mercader, la
cosa es mucho más estable, pues las dilataciones y contracciones afectan al
conjunto y si las juntas están bien hechas no habrá problemas.
Vamos por partes, efectivamente cuando está armado el mueble eliminas
gran parte de los movimientos "grandes", pero que con juntas bien
hechas no tengas problemas, nada más lejos de la realidad. Como la
madera no esté bien seca, esas juntas, especialmente las más débiles,
dentro de unos años no se parecerán nada a las originales y los
entrepaños dejarán asomar el color original de la madera. Esto es lo
que más temo de todo.
Post by GCN
La mejor manera de asegurarse que una madera está "curada" es ir pesándola
todas las semanas con una báscula de cocina. Notarás que semana a semana va
ganando o perdiendo peso, según esté adquieriendo o soltando humedad, hasta
que una semana la medida es muy parecida con las anteriores... y a partir de
ahí se mantiene casi constante. Es el momento adecuado para trabajar con
ella.
Esto es un disparate como una catedral.
Para saber si una madera está seca, eso es para conocer la humedad de
la madera, el procedimiento por pesadas es el siguiente:
Debes extraer una muestra de madera representativa de la pieza a la
que quieres calcular la humedad. Se pesa la muestra y se determina su
masa húmeda (Mh). Posteriormente la muestra se introduce en una estufa
a 103 ± 2 ºC hasta que alcanza una masa constante (24-48 h), y se
vuelve a pesar determinando su masa anhidra (Mo).
La humedad de la pieza de madera es ((Mh-Mo)/Mo)*100
La báscula debe tener una precisión de 0,1 g, vamos igualito a las de
cocina.
También se emplea el xilohigrómetro, es por medidas eléctricas y no es
destructivo y bastante exacto en el intervalo 7%-27%.
Además hay que tener en cuenta que el tiempo de secado al aire es muy
largo, por ejemplo una tabla de castaño de 3 cm tarda 3 años en
secarse, es decir la pérdida de peso entre una semana y la siguiente
es inapreciable con ese tipo de báscula y mucho menos al final del
proceso.
Por otro lado veamos que pasa, si se parte de una madera seca y "abres
la ventana"
Supongamos, antes de abrir la ventana, una humedad relativa del 50% y
una temperatura seca de 20 ºC, en esas condiciones la humedad de
equilibrio higroscópico de la madera es del 9%. Abrimos la ventana y
se mantiene la humedad, pero la temperatura sube a 30 º C, la HEH baja
a 8,6 %. A parte de que quizás haría falta semanas para que llegase a
ese estado ¿podría detectarse con una báscula de cocina?. Estos datos
están sacados de un ábaco, no son inventados.
Post by GCN
En tu caso, además, se junta la circunstancia de que estamos en primavera,
por lo que el clima es aún más cambiante. Si hubieras comprado la madera en
un Madrid veraniego, posiblemente no te hubiese ocurrido nada, pues la
madera y el aire están muy secos. Como intentes trabajar con madera en el
pisito de la playa... lo tienes chungo.
Repasa el concepto de humedad de uso. Se hacen muebles todo el año, lo
mismo en Madrid que en la costa
Post by GCN
Los conductos de la madera están dispuestos de modo longitudinal en el
tronco, y el intercambio de humedad se realiza de modo más rápido por la
entrada y salida de los conductos que por sus paredes. Si la madera se ha
cortado bien, en tablones o listones que no están sesgados respecto a la
dirección del tronco,
Eso te lo puedo garantizar, en tacos no los cortan. Claro que si
esperas que el grano esté perfectamente paralelo a los bordes del
tablón es que no cepillaste muchos, o aún así no sabes.
Post by GCN
podemos aprovecharnos de esta circunstancia para
ralentizar el proceso de intercambio de humedad. Basta con sellar con
silicona o cera los extremos de nuestros trablones o listones, de modo que
el intercambio de humedad se debe realizar necesariamente a través de las
paredes. Esto debe hacerse siempre el primer día que compras la madera y la
llevas a casa, puesto que así evitas que se raje.
Cuando compras madera seca es absurdo sellar las cabezas. Las rajas de
testa se producen en las primeras etapas del secado.
Aunque lo de sellar con silicona o cera sí es original. Siempre leí,
oí y vi que las testas se sellan con pintura impermeable al vapor de
agua y en un libro leí que también se empleaba la parafina.
Post by GCN
Con un proceso de secado
lento, gracias a este truco, y almancenando la madera en un lugar
perfectamente plano, tal vez con algo de peso encima, se consigue que los
listones y las tablas se queden derechos. Además, para que la madera pueda
"respirar" no debe apilarse en exceso sin que sus paredes estén en contacto
con el aire. Por eso, en las serrerías y fábricas de muebles verás que la
madera se almacena con listones cada 4 ó 5 planchas, que permiten que éstas
http://www.frets.com/FRETSPages/Features/RJCFM/RJCFMShopViews/rjcfmshop07.jpg
Este es un dato me resultó curioso así que me di una vuelta por la
nave donde habitualmente compro y encontré madera de mil formas, pilas
sin ningún listón, excepto por donde la carretilla las coge y otras
que sí los tenían, pero no tan juntos como comentas, por último
encontré una pila de listones embalados con plástico y con listones de
separación. Así que creo que lo único que sirven es para separar
paquetes, pero a ciencia cierta no lo sé.
Cuando pones madera a secar entre una tabla y la de al lado debe haber
una separación que permita circular el aire, lo mismo con la de abajo,
para lo cuales se ponen listones. No puede haber dos tablas juntas.
Así que como ventilación no tiene sentido, ya que ninguna tabla de las
del medio la tendría.
Post by GCN
En el caso de que la madera ya esté deformada, como es tu caso, yo probaría
a humedecer la madera para volver a forzar un periodo de curado, en el que
intentaría que la madera se secase retomando su forma original. Esto podría
servir para quitar curvaturas, pero no para eliminar la merma inevitable de
la que habla "dorte" en este hilo.
Lo que dice Dorte, si compró roble cortado normalmente y menos si lo
compró seco no es posible. Tuvo que haber un error en la medida.
Copio textualmente de unos apuntes de la universidad de Biobio, en
Chile: "La contracción tangencial es de 1,5 a 3 veces mayor que la
contracción radial y la contracción longitudinal es normalmente
despreciable en la madera"
El "Manual de secado de maderas", de dos ingenieros de montes, pone:
"La madera se contrae más en la dirección tangencial que en la
dirección radial y que en la dirección longitudinal su contracción es
muy pequeña y casi despreciable"
Para el roble, las contracciones totales, son 6,4 la tangencial, 3,5
la radial y 9,9 la volumétrica y eso partiendo de madera verde hasta
que está seca.
Post by GCN
-Sellaría con silicona los extremos de las tablas y listones para evitar que
se rajen.
-Una vez seca la silicona, los metería una noche entera en la bañera para
hacer que cojan de nuevo humedad.
-Los almacenaría en un lugar perfectamente plano con algo de peso encima,
aunque con capacidad para que las paredes "repiren".
-Voltearía las maderas una vez por semana, para que los lugares de apoyo
cambien y también todas las paredes puedan intercambiar humedad.
-Al voltearlas, las pesaría y anotaría su peso para ir percatándome del
proceso.
Para enchumbar la madera, una noche en la bañera es poco, pero, para
secarla bien en casa, sobre todo con las testas cubiertas de silicona,
necesitaras meses, que pasará en un ambiente sin corriente de aire y a
buena temperatura, con humedad elevada, vamos, ideal para que criar
hongos. Y, por supuesto, de volver al estado inicial nada de nada.
Lo que se suele hacer, si una madera se tuerce y ve que es
aprovechable, es emplearla para una pieza menor después de cortarla
y/o cepillarla.
Post by GCN
-Cuando el peso se mantuviese constante, pasaría a usarlas. También puedes
pesarlas antes de meterlas en la bañera, y cuando alcancen el peso original
ya sabes que están listas.
Si consiguieses pesarla con suficiente precisión, lo único que
tendrías después de todo el proceso, en el mejor de los casos, es una
madera igualmente mala, si estaba mal seca debieras intentar secarla
mejor.
Post by GCN
En fin, si alguien ha leído hasta aquí es que le gusta mucho la madera.
Siento ser tan ladrillo, pero la capacidad de síntesis nunca fue mi fuerte.
Si alguien quiere profundizar en el tema, tengo entendido que este libro es
http://www.amazon.com/gp/product/1561583588/sr=1-1/qid=1146305506/ref=sr_1_1/104-3378334-6241561?%5Fencoding=UTF8&s=books
En ese enlace se pueden leer las primeras páginas, y ya en ellas se aprende
bastante.
Saludos
Carlos
Lo dejo, ya me llevó demasiado tiempo :-(((
Un trabajo interesante sería sobre la deformación de la madera.

Saludos.
José Antonio
Pepitof
2006-05-08 18:03:38 UTC
Permalink
Joder, excelente el post entero. Necesitas buscar en 5 o 6 libros muy buenos
para encontrar toda esa información. Muchas gracias.


PD. Bueno, para dar un poco por saco, y como siempre sueles escribir con
cuidado, te saco de un pequeño error (más bien un vicio) que he visto en
varios de tus posts, y juro que lo hago con la mejor intención. "Aparte" se
escribe todo junto.
--
Saludos de Jose Manuel Garcia
***@terra.es
http://213.97.130.124
Post by GCN
On Sat, 6 May 2006 12:06:47 +0200, "Francisco Mercader"
Post by GCN
[GCN]
Lamento decirte que, el escrito a que te refieres, es un cúmulo de
divagaciones, errores e imprecisiones que no hay por donde cogerlo.
[Mercader]
Hombre; puede que la redacción no sea rigurosamente científica pero es
divulgativa y a algunos nos basta con ese registro. Creo que, en
líneas generales, no dice mentiras.; ya se cuida Carlos de advertir
que algunos de sus datos son ejemplos que se inventa para ilustrar
mejor el esquema que, a mi juicio, queda bien trazado.
Ahora, ya que criticas el escrito, estás moralmente obligado a
mejorarlo. Quedo a la espera.
Saludos.
==================================
http://www.telefonica.net/web/fmercaderr
==================================
Bueno, Mercader, menuda tarea me encomiendas. Voy a tratar de hacer
alguna corrección entre líneas.
A Carlos le diré que, aunque francamente creo que no lo hizo con mucho
acierto, hay que agradecerle el esfuerzo
Post by GCN
Lo más importante es tener en cuenta que la madera es un materia
HIGROSCÓPICO, que significa que tiene capacidad de intercambiar agua con el
aire que la rodea.
No creo que sea la característica más importante, pero efectivamente
la madera presenta un comportamiento higroscópico y también
anisotrópico. Si la primera propiedad es importante para entender el
comportamiento de la madera, la segunda no lo es menos.
Post by GCN
El tronco de un árbol tiene la misión de llevar la savia a las hojas. Para
ello, se compone de muchos conductos que lo recorren logitudinalmente. Estos
conductos se forman a partir de células muertas del propio árbol,
Los árboles crecen porque las células del cambium se subdividen para
formar madera nueva en la cara interior, donde forma la albura y por
la parte exterior forma el liber. Y precisamente por la albura y por
el liber circula la mayor parte de la savia. Las células muertas están
más bien para el interior del árbol, en el duramen, que aporta
resistencia al árbol.
Por otra parte no es igual la estructura celular de los árboles de
madera dura y los de madera blanda: No dejarse liar por esta
clasificación, ya que según ella, la madera de balsa es una madera
dura.
Post by GCN
Nada más cortarse el árbol, se dice que la madera está verde, puesto que
todos los conductos están llenos de savia. En la serrería, se encargan de
secar las maderas para que pierdan esa savia que aún conservan. En general,
cualquier serrería industrial, realiza este proceso de curado en hornos, de
modo que la madera no se hecha a perder por un clima cambiante. Tras salir
del horno, la madera pesa bastante menos que antes, pues ha perdido toda la
savia. Así es como la madera llega a la tienda. Nadie vende madera verde.
En la literatura sobre el secado de maderas, por razones obvias que no
hace falta explicar, nunca hablan que la madera debe perder la savia
para secarse, lo que dice que debe perder es agua.
Por otra parte no conozco ninguna serrería que tenga horno de secado,
sin duda las hay, pero no es la norma.
Madera verde puedes comprar la que quieras, lo realmente difícil es
encontrarla bien seca.
Post by GCN
Sin embargo, esto no quiere decir que la madera ya no se deforme. Siempre,
incluso cuando esté barnizada, seguirá intercambiando humedad con el aire.
El proceso no es tan crítico como recién cortada, pero ahora las condiciones
del aire son mucho más cambiantes. Hay que conocer un poco el proceso.
Tampoco estoy de acuerdo que sean más cambiantes las condiciones de
una casa donde puedes tener los muebles, o los de un almacén, en caso
de la madera seca a las condiciones de la madera recién cortada tirada
en el monte o en una pila esperando el trasporte o para serrar, o
secándose al aire libre, donde se seca casi toda, por lo menos en los
primeros estadios.
Post by GCN
La humedad del aire se da siempre en términos relativos...
Vale, nos olvidamos de los desafortunados ejemplos de este apartado,
no obstante creo que es más interesante, si hablamos de la humedad de
la madera, hablar del agua libre, agua ligada, humedad de equilibrio
higroscópico, humedad de uso, densidad básica, densidad normal,
densidad verde, densidad anhidra. o no tocar ninguno de los dos si se
hace demasiado largo.
Post by GCN
La madera intercambia agua con el aire siempre, salvo que el aire se
mantenga a una temperatura y humedad relativas constantes, en cuyo caso se
mantiene un equilibrio y la madera es estable.
Eso una vez establecido el equilibrio, porque antes sí hay
intercambio, aunque temperatura la humedad y la temperatura sean
constantes.
Post by GCN
Cuando compras madera, la
sacas del almacén y la llevas a tu casa, cambias las condiciones
ambientales... y la madera empieza a hacer de las suyas con el aire de tu
casa. Lo que debes hacer es dejar que la madera se aclimate a las nuevas
condiciones ambientales. Cuando haya alcanzado un equilibrio con el aire de
tu casa, ya podrás trabajar con ella, cortarla, marcarla y pegarla. Si nada
más comprarla, te pones a trabajar con ella da por seguro que las medidas
que hagas no te servirán.
Vamos a ver, si compras madera, ya no voy a decir buena, me conformo
con madera normal y bien seca, si trabajas con ella en condiciones
ambientales que no sean extremas, no tiene porque darte ningún
problema. Otra cosa es que sea madera de reacción o muy joven y, si
quieres complicarlo más, secada a toda pastilla en un horno, entonces
puede pasarte de todo.
Post by GCN
Una vez montado el mueble, como dice Mercader, la
cosa es mucho más estable, pues las dilataciones y contracciones afectan al
conjunto y si las juntas están bien hechas no habrá problemas.
Vamos por partes, efectivamente cuando está armado el mueble eliminas
gran parte de los movimientos "grandes", pero que con juntas bien
hechas no tengas problemas, nada más lejos de la realidad. Como la
madera no esté bien seca, esas juntas, especialmente las más débiles,
dentro de unos años no se parecerán nada a las originales y los
entrepaños dejarán asomar el color original de la madera. Esto es lo
que más temo de todo.
Post by GCN
La mejor manera de asegurarse que una madera está "curada" es ir pesándola
todas las semanas con una báscula de cocina. Notarás que semana a semana va
ganando o perdiendo peso, según esté adquieriendo o soltando humedad, hasta
que una semana la medida es muy parecida con las anteriores... y a partir de
ahí se mantiene casi constante. Es el momento adecuado para trabajar con
ella.
Esto es un disparate como una catedral.
Para saber si una madera está seca, eso es para conocer la humedad de
Debes extraer una muestra de madera representativa de la pieza a la
que quieres calcular la humedad. Se pesa la muestra y se determina su
masa húmeda (Mh). Posteriormente la muestra se introduce en una estufa
a 103 ± 2 ºC hasta que alcanza una masa constante (24-48 h), y se
vuelve a pesar determinando su masa anhidra (Mo).
La humedad de la pieza de madera es ((Mh-Mo)/Mo)*100
La báscula debe tener una precisión de 0,1 g, vamos igualito a las de
cocina.
También se emplea el xilohigrómetro, es por medidas eléctricas y no es
destructivo y bastante exacto en el intervalo 7%-27%.
Además hay que tener en cuenta que el tiempo de secado al aire es muy
largo, por ejemplo una tabla de castaño de 3 cm tarda 3 años en
secarse, es decir la pérdida de peso entre una semana y la siguiente
es inapreciable con ese tipo de báscula y mucho menos al final del
proceso.
Por otro lado veamos que pasa, si se parte de una madera seca y "abres
la ventana"
Supongamos, antes de abrir la ventana, una humedad relativa del 50% y
una temperatura seca de 20 ºC, en esas condiciones la humedad de
equilibrio higroscópico de la madera es del 9%. Abrimos la ventana y
se mantiene la humedad, pero la temperatura sube a 30 º C, la HEH baja
a 8,6 %. A parte de que quizás haría falta semanas para que llegase a
ese estado ¿podría detectarse con una báscula de cocina?. Estos datos
están sacados de un ábaco, no son inventados.
Post by GCN
En tu caso, además, se junta la circunstancia de que estamos en primavera,
por lo que el clima es aún más cambiante. Si hubieras comprado la madera en
un Madrid veraniego, posiblemente no te hubiese ocurrido nada, pues la
madera y el aire están muy secos. Como intentes trabajar con madera en el
pisito de la playa... lo tienes chungo.
Repasa el concepto de humedad de uso. Se hacen muebles todo el año, lo
mismo en Madrid que en la costa
Post by GCN
Los conductos de la madera están dispuestos de modo longitudinal en el
tronco, y el intercambio de humedad se realiza de modo más rápido por la
entrada y salida de los conductos que por sus paredes. Si la madera se ha
cortado bien, en tablones o listones que no están sesgados respecto a la
dirección del tronco,
Eso te lo puedo garantizar, en tacos no los cortan. Claro que si
esperas que el grano esté perfectamente paralelo a los bordes del
tablón es que no cepillaste muchos, o aún así no sabes.
Post by GCN
podemos aprovecharnos de esta circunstancia para
ralentizar el proceso de intercambio de humedad. Basta con sellar con
silicona o cera los extremos de nuestros trablones o listones, de modo que
el intercambio de humedad se debe realizar necesariamente a través de las
paredes. Esto debe hacerse siempre el primer día que compras la madera y la
llevas a casa, puesto que así evitas que se raje.
Cuando compras madera seca es absurdo sellar las cabezas. Las rajas de
testa se producen en las primeras etapas del secado.
Aunque lo de sellar con silicona o cera sí es original. Siempre leí,
oí y vi que las testas se sellan con pintura impermeable al vapor de
agua y en un libro leí que también se empleaba la parafina.
Post by GCN
Con un proceso de secado
lento, gracias a este truco, y almancenando la madera en un lugar
perfectamente plano, tal vez con algo de peso encima, se consigue que los
listones y las tablas se queden derechos. Además, para que la madera pueda
"respirar" no debe apilarse en exceso sin que sus paredes estén en contacto
con el aire. Por eso, en las serrerías y fábricas de muebles verás que la
madera se almacena con listones cada 4 ó 5 planchas, que permiten que éstas
http://www.frets.com/FRETSPages/Features/RJCFM/RJCFMShopViews/rjcfmshop07.j
pg
Post by GCN
Este es un dato me resultó curioso así que me di una vuelta por la
nave donde habitualmente compro y encontré madera de mil formas, pilas
sin ningún listón, excepto por donde la carretilla las coge y otras
que sí los tenían, pero no tan juntos como comentas, por último
encontré una pila de listones embalados con plástico y con listones de
separación. Así que creo que lo único que sirven es para separar
paquetes, pero a ciencia cierta no lo sé.
Cuando pones madera a secar entre una tabla y la de al lado debe haber
una separación que permita circular el aire, lo mismo con la de abajo,
para lo cuales se ponen listones. No puede haber dos tablas juntas.
Así que como ventilación no tiene sentido, ya que ninguna tabla de las
del medio la tendría.
Post by GCN
En el caso de que la madera ya esté deformada, como es tu caso, yo probaría
a humedecer la madera para volver a forzar un periodo de curado, en el que
intentaría que la madera se secase retomando su forma original. Esto podría
servir para quitar curvaturas, pero no para eliminar la merma inevitable de
la que habla "dorte" en este hilo.
Lo que dice Dorte, si compró roble cortado normalmente y menos si lo
compró seco no es posible. Tuvo que haber un error en la medida.
Copio textualmente de unos apuntes de la universidad de Biobio, en
Chile: "La contracción tangencial es de 1,5 a 3 veces mayor que la
contracción radial y la contracción longitudinal es normalmente
despreciable en la madera"
"La madera se contrae más en la dirección tangencial que en la
dirección radial y que en la dirección longitudinal su contracción es
muy pequeña y casi despreciable"
Para el roble, las contracciones totales, son 6,4 la tangencial, 3,5
la radial y 9,9 la volumétrica y eso partiendo de madera verde hasta
que está seca.
Post by GCN
-Sellaría con silicona los extremos de las tablas y listones para evitar que
se rajen.
-Una vez seca la silicona, los metería una noche entera en la bañera para
hacer que cojan de nuevo humedad.
-Los almacenaría en un lugar perfectamente plano con algo de peso encima,
aunque con capacidad para que las paredes "repiren".
-Voltearía las maderas una vez por semana, para que los lugares de apoyo
cambien y también todas las paredes puedan intercambiar humedad.
-Al voltearlas, las pesaría y anotaría su peso para ir percatándome del
proceso.
Para enchumbar la madera, una noche en la bañera es poco, pero, para
secarla bien en casa, sobre todo con las testas cubiertas de silicona,
necesitaras meses, que pasará en un ambiente sin corriente de aire y a
buena temperatura, con humedad elevada, vamos, ideal para que criar
hongos. Y, por supuesto, de volver al estado inicial nada de nada.
Lo que se suele hacer, si una madera se tuerce y ve que es
aprovechable, es emplearla para una pieza menor después de cortarla
y/o cepillarla.
Post by GCN
-Cuando el peso se mantuviese constante, pasaría a usarlas. También puedes
pesarlas antes de meterlas en la bañera, y cuando alcancen el peso original
ya sabes que están listas.
Si consiguieses pesarla con suficiente precisión, lo único que
tendrías después de todo el proceso, en el mejor de los casos, es una
madera igualmente mala, si estaba mal seca debieras intentar secarla
mejor.
Post by GCN
En fin, si alguien ha leído hasta aquí es que le gusta mucho la madera.
Siento ser tan ladrillo, pero la capacidad de síntesis nunca fue mi fuerte.
Si alguien quiere profundizar en el tema, tengo entendido que este libro es
http://www.amazon.com/gp/product/1561583588/sr=1-1/qid=1146305506/ref=sr_1_
1/104-3378334-6241561?%5Fencoding=UTF8&s=books
Post by GCN
Post by GCN
En ese enlace se pueden leer las primeras páginas, y ya en ellas se aprende
bastante.
Saludos
Carlos
Lo dejo, ya me llevó demasiado tiempo :-(((
Un trabajo interesante sería sobre la deformación de la madera.
Saludos.
José Antonio
David
2006-05-08 18:06:11 UTC
Permalink
Post by Pepitof
Joder, excelente el post entero. Necesitas buscar en 5 o 6 libros muy buenos
para encontrar toda esa información. Muchas gracias.
PD. Bueno, para dar un poco por saco, y como siempre sueles escribir con
cuidado, te saco de un pequeño error (más bien un vicio) que he visto en
varios de tus posts, y juro que lo hago con la mejor intención. "Aparte" se
escribe todo junto.
Y "todo junto" se escribe aparte :-)
Pepitof
2006-05-09 12:21:10 UTC
Permalink
Y lo sabía pero de otra forma:
¿Por qué "todo junto" se escribe separado y "separado" se escribe todo
junto?
--
Saludos de Jose Manuel Garcia
***@terra.es
http://213.97.130.124
Post by David
Post by Pepitof
Joder, excelente el post entero. Necesitas buscar en 5 o 6 libros muy buenos
para encontrar toda esa información. Muchas gracias.
PD. Bueno, para dar un poco por saco, y como siempre sueles escribir con
cuidado, te saco de un pequeño error (más bien un vicio) que he visto en
varios de tus posts, y juro que lo hago con la mejor intención. "Aparte" se
escribe todo junto.
Y "todo junto" se escribe aparte :-)
GCN
2006-05-08 19:37:08 UTC
Permalink
Post by Pepitof
Joder, excelente el post entero. Necesitas buscar en 5 o 6 libros muy buenos
para encontrar toda esa información. Muchas gracias.
PD. Bueno, para dar un poco por saco, y como siempre sueles escribir con
cuidado, te saco de un pequeño error (más bien un vicio) que he visto en
varios de tus posts, y juro que lo hago con la mejor intención. "Aparte" se
escribe todo junto.
--
Saludos de Jose Manuel Garcia
http://213.97.130.124
Si no lo veo no lo creo, que falta más tonta y lo grave es que, por lo
visto, se repite.
Gracias por avisarme.
Saludos.
José Antonio
Diegoc
2006-05-09 07:13:11 UTC
Permalink
Señores, al tema. En este post se dicen tantas cosas impresionantes
que me ha encantado leerlo, eso sí, debido a mi escaso conocimiento de
masas humedades, algoritmos, epigrafes y epitetos, no me he enterado
exactamente de como hay que hacer al final para utilizar unas maderas
sin que se doblen. Tambien hay que tener en cuenta que yo los
trabajitos los hago en casa, por lo que me sería imposible tener las
maderas almacenadas durante muchas semanas con un palet debajo y un
enanito encima que las vaya pisando para que no se doblen.
Alguien podría hacer un resumen como para tontos, pero sin el como?
Gracias
GCN
2006-05-10 14:10:51 UTC
Permalink
Post by Diegoc
Señores, al tema. En este post se dicen tantas cosas impresionantes
que me ha encantado leerlo, eso sí, debido a mi escaso conocimiento de
masas humedades, algoritmos, epigrafes y epitetos, no me he enterado
exactamente de como hay que hacer al final para utilizar unas maderas
sin que se doblen. Tambien hay que tener en cuenta que yo los
trabajitos los hago en casa, por lo que me sería imposible tener las
maderas almacenadas durante muchas semanas con un palet debajo y un
enanito encima que las vaya pisando para que no se doblen.
Alguien podría hacer un resumen como para tontos, pero sin el como?
Gracias
Compra madera seca, que no sea mala y, por si acaso no cumple los
requisitos anteriores, una vez cortada y cepillada, úsala
inmediatamente
CarlosSOW
2006-05-11 16:18:11 UTC
Permalink
Gracias por las correcciones. Como dice Mercader intentaba ser didáctico sin
meterme en tecnicismos, pero evidentemente me faltan conocimientos. ¿Podrías
recomendarme algún libro? Yo tenía como bueno el que "posteaba"
(Understanding Wood) pero como todavía no lo tengo, si me recomiendas otro
mejor, pues eso... mejor.

Saludos al grupo

Carlos
GCN
2006-05-12 17:13:45 UTC
Permalink
On Thu, 11 May 2006 18:18:11 +0200, "CarlosSOW"
Post by CarlosSOW
Gracias por las correcciones. Como dice Mercader intentaba ser didáctico sin
meterme en tecnicismos, pero evidentemente me faltan conocimientos. ¿Podrías
recomendarme algún libro? Yo tenía como bueno el que "posteaba"
(Understanding Wood) pero como todavía no lo tengo, si me recomiendas otro
mejor, pues eso... mejor.
Saludos al grupo
Carlos
Ese libro que comentas no lo conozco, ni tengo referencias de él.
En cuanto recomendarte un libro es una tarea complicada porque el tema
es muy amplio y desconozco el enfoque que quieres darle. Voy a
hablarte de libros que conozco tratando de agruparlos.

Si es para aprender a trabajar con madera, el mejor de los que conozco
se titula "Manual completo de la madera, la carpintería y la
ebanistería" de Albert Jackson y David Day. Te habla de la madera,
tipos, herramientas manuales, eléctricas, trabajos en madera, etc
La "Enciclopedia de bricolaje con madera" tiene cosas interesantes,
pero una más que nefasta traducción lo desaconseja totalmente. Incluye
gran parte de otro interesante libro sobre acabados "Guía de los
acabados en madera", pero ya te digo, la traducción de pena.

Sobre acabados, el mejor que conozco es la "Guía de los acabados en
madera" de Derrick Crump, éste que te comento ahora es la versión
completa y no tiene los problemas de traducción del anterior.
"Acabados de la madera" de Gibbia, S.W. tiene cosas interesantes, pero
todas las fotos son en blanco y negro, es muy antiguo y en varios
aspectos está desfasado.
"Las técnicas de pintura en decoración", tiene una cuidada
presentación, es muy bonito, buen papel, fotos muy chulas, pero desde
el punto de vista de la madera no demasiado útil. Explica un montón de
técnicas para pintura de paredes, que es sobre lo que trata
principalmente. Debida a la buena presentación, a las ganas de comprar
algún libro y a la falta de tiempo para hojearlo piqué y lo compré.

Sobre fresadoras Ceac tiene un librito interesante, se titula
"Fresadoras", también de Albert Jackson y David Day. Cuando veas algo
de estos dos autores échale un vistazo, posiblemente merezca la pena.
Ten enseña a trabajar con ellas, construir plantillas e incluso una
mesa de fresado.

"El manual de secado de maderas" me parece interesante si te atrae el
tema. Tengo secando varias toneladas de castaño así que ese junto a
apuntes que conseguí e información que saqué a profesionales de la
madera fueron mi Biblia durante bastante tiempo.

"El hombre y la madera" lo ponen muy bien, es curioso y tiene cosas
interesantes, pero no me parece muy útil. Eso sí, si quieres hacer un
carro, un hórreo, una fragua, aperos de labranza de hace 50 años te
explica cómo. De todos los que te hablo éste es el único que no tengo,
pero sí lo leí.

"La guía de árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares"
está bien para aprender a distinguirlos en el campo, es muy completa y
bastante cara, la compré con idea de documentarme cuando hacía macro,
pero desde el punto de la madera no es útil y es bastante caro.

Tengo un pequeño libro sobre marquetería, que no está mal, otro sobre
muebles de diseño, solo viendo el título no me explico como lo compré
y no recuerdo más

Posiblemente el próximo que me compre sobre el tema sea "Especies de
madera", habla de multitud de ellas, pero no tengo claro hasta que
punto es útil ya que acabas trabajando con cuatro.

Saludos
José Antonio
CarlosSOW
2006-05-15 10:46:49 UTC
Permalink
Gracias

Continúe leyendo en narkive:
Loading...